bibliogra

viernes, 9 de abril de 2010

El niño Betancourt.

Rómulo Betancourt, hijo del canario Luis Betancourt y la venezolana Virginia Bello, nace en Guatire un 22 de febrero de 1908. El joven, cursa sus estudios de primaria en su pueblo natal, específicamente en una escuela-taller fundada por el pedagogo y periodista Juan José Fermín, quien influye en su despertar político, al igual que su padre, puesto que, ambos se declaraban en contra del gomecismo, y lo adentraron en la realidad política que vivía Venezuela. Aunado a esto don Luis, quien trabajaba en una sucursal del Banco de Venezuela, le enseño a Rómulo un poco de contabilidad, aprendizaje que le ayudo mucho durante su primer exilio. Su madre, lectora apasionada, también le desarrollo su gusto por la literatura, e incentivo su fervor político, en este sentido se puede decir que, Rómulo Betancourt, fue impulsado por un entorno favorable que ayudo a su crecimiento tanto político como intelectual.

Tiempo después, en 1919, la familia Betancourt se traslada a Caracas donde Rómulo culmina sus estudios de primaria, para ingresar en 1920 al liceo Caracas, quien era dirigido en esos momentos por Rómulo Gallegos, en las aulas de dicho liceo se encontraban los que luego serian figuras destacadas del país. Manuel Caballero (2004, p. 41) cita a algunos: Nelson Nimiob y Felipe Massiani, futuros literatos; Teodoro Capriles, más tarde famoso deportista; Vicente Lecuna, quien se convertiría en banquero e historiador; Israel Peña, futuro crítico musical; Andrés Germán Otero, futuro ministro; Julio de Armas, futuro rector de la Universidad Central de Venezuela; entre otros. También destacan Jovito Villalba y Luis Beltrán Prieto Figueroa, quienes más tarde serian sus compañeros de lucha política.

Betancourt se interesaba por libros de política, de autores nacionales e internacionales, de los autores nacionales se inclinaba más por José Rafael Pocaterra, la autora María Teresa Romero (2005) señala que fue en él, en quien Betancourt “se inspiró en escribir sus primeras páginas políticas”, y también indica que “Tal vez, aún más que Pocaterra, Betancourt sentía una firme convicción íntima de estar llamado por el destino a hacer algo grande por Venezuela” (p. 19-20). Con respecto a los autores internacionales se interesaba más hacia Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset; pero fue la obra Sashka Yegulev del escritor ruso Leonidas Andreiev la que impresionó profundamente al joven Betancourt, así como a los jóvenes de su generación. Romero (2005) señala que la obra “los introdujo en una noción diferente y novedosa de los significados de ‘pueblo’ y ‘partido’, de sus luchas organizadas por la liberación de Rusia y en contra el zar” (p. 20).

Betancourt escritor.

Finalizando el bachillerato, e iniciando la universidad, Betancourt empieza a ejercitar su pluma, comenzó con cuentos, el primero se titulaba “Érase un poeta”, publicado en 1924 por la revista Kronos de Caracas. En 1925 escribe “La caja de bombones”, con el que gano un concurso, organizado por el diario La Esfera, en ese mismo año escribe “Adieu, ma petite”, una poesía romántica publicada por la revista Biliken, y se convirtió en una de las más prestigiosas publicaciones de la época, y en 1926 aparece en la Revista Venezuela otro escrito del joven, llamado “Orgullo de Blasón”.

En esos años Betancourt, se introduce en la crítica literaria, como lo indica Caballero (2004), a sus 18 años, él ya había publicado casi una docena de textos de su autoría “desde la poesía hasta la crónica satírica, pasando por el cuento y el ensayo” (p. 54). Para 1926 y 1927, Betancourt estudiaba Derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV), y pese a sus excelentes calificaciones no logro culminar sus estudios por urgencias (políticas) que más adelante le surgirían. Igualmente su paso por la carrera le fue favorable, María Teresa Romero (2005) señala: “De esos estudios conoció las constituciones latinoamericanas y de las muchas reformas que emprendió el dictador Gómez para reelegirse eterno en Venezuela. Un maquillaje que como dictador no necesitaba, pero era conveniente para sus relaciones con el mundo exterior” (p. 22).

Los textos de Betancourt se fueron enriqueciendo, pero ya no sería la narrativa su punto fuerte, él comenzaría a introducirse en el ensayo político, donde reflejaba su interés por las protestas estudiantiles en Latinoamérica, las desigualdades, la injusticia y la historia. De esta época merece especial mención su tesis sobre Cecilio Acosta para optar por el título de bachiller en Filosofía en la UCV. Acosta era un bastión de la lucha anti-gomecista y Betancourt a partir de este pequeño ensayo “piensa y especula sobre la calidad de hombres que requiere el país para su evolución y porvenir” (Romero, 2005, p. 23).

El despertad político.

Para el año 1926, Betancourt ingresa a la Universidad Central de Venezuela, junto a sus compañeros del liceo; dos años mas tarde se reconstituye la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), bajo la presidencia de Raúl Leoni. Una asamblea de «fevistas» concluye celebrar la semana del estudiante del 6 al 12 de febrero, con la intención de recaudar fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, sin embargo a medida que va transcurriendo la semana, los actos festivos van tomando el carácter de protesta contra el régimen gomecista. Los discursos emitidos por los estudiantes Jóvito Villalba, Romulo Betancourt y Joaquín Gabaldón Márquez, el poema de Pio Tamayo en el acto de coronación de la reina de los estudiantes, Beatriz Peña, y el gesto del estudiante Guillermo Prince Lara al romper en el hospital Vargas una placa de mármol que llevaba el nombre de Gómez, determinan las órdenes de prisión de este grupo dirigente, y su traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello, el 14 de febrero de 1928.

Este suceso marca como lo indica Caballero “el paso del personalismo al colectivismo político” (2004, p. 67). Y es que precisamente ese personalismo gomecista que tanto criticaba Betancourt, fue herido en ese momento, cuando las ideas superaron los individualismos; y esto se va a demostrar aun más cuando doscientos estudiantes de la UCV salieron en defensa de los cuatro jóvenes encarcelados y se entregaron a la policía. Los de Gómez los apresaron a todos, y el movimiento se volvió aun más colectivo, porque el pueblo caraqueño se unió a la protesta convocando a una huelga general. El pueblo pedía reivindicaciones para los estudiantes y lo logra.

Betancourt desde ese momento se convierte en opositor frontal de Juan Vicente Gómez, y el 7 de abril de ese mismo año participa en una conspiración militar con ayuda estudiantil, dirigida por el capitán Rafael Alvarado Franco; este movimiento conocido como “el cuartelazo” logro apoderarse del cuartel de Miraflores, sin embargo son dominados por el general Eleazar López Contreras, al intentar tomar el cuartel de San Carlos; varios dirigentes fueron apresados entre ellos Jóvito Villalba; Betancourt logra escapar, y viaja hacia la isla de Curazao, dando paso así a su primer exilio. Antes de reseñar este importante período de su vida, cabe resaltar que los sucesos del 28 determinaron el rumbo de su vida, a tal punto que cambiaron por completo los planes que tenia a futuro, de ahí que, luego en 1936, él mismo confiesa: “Yo no escogí la política, la vida me echó por ahí… y ahí vamos, para adelante” (cp. Romero, 2005, p. 25).

Primer exilio.

Esta etapa trascurrió entre Curazao, Santo Domingo, Barranquilla y Costa Rica. Fueron siete años de formación, en los cuales fue creando su ideal de país, puesto que disfrutaba de libertad para informarse y expresarse sin la vigilancia gomecista. Mientras estuvo en Curazao, entro en contacto con los numerosos exiliados y trabajadores venezolanos que participaban en los proyectos de lucha contra el régimen de Juan Vicente Gómez, ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV), cuya sede principal se encontraba en México, esta es una organización política de tendencia marxista conformada por emigrantes del país e izquierdistas radicales; mientras está en la organización invierte su tiempo en el estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al conocimiento de las obras que estudian el problema de la penetración imperialista en los países latinoamericanos, y para lograr su propósito se empeña en aprender inglés.

Pocos meses después, decide retirarse del partido, y viaja a Barranquilla, donde se encuentra con Raúl Leoni, Juan José Palacios, Ricardo Montilla y Valmore Rodríguez, publica un folleto de denuncia contra el régimen gomecista, titulado “Dos meses en las cárceles de Gómez”, y se devuelve a Curazao, para encontrarse con Simón Betancourt, un viejo guerrillero venezolano, quien es agente del movimiento revolucionario que, en París, organiza el general Román Delgado Chalbaud. Rómulo y Simón Betancourt viajan a Santo Domingo pues, en unión de un grupo de exiliados, pretenden navegar hasta la isla La Blanquilla y esperar allí el crucero Falke, rebautizado General Anzoátegui, en que viaja la expedición de Delgado Chalbaud que ha logrado salir del puerto de Dantzig rumbo a las costas de Cumaná. El intento fracaso, y Romulo decide irse a costa rica, pero antes publica otra denuncia contra Gomez, bajo el nombre de “Las huellas de la pezuña” pero esta vez, con la colaboración de Miguel Otero Silva y con prólogo de José Rafael Pocaterra, en este país centroamericano conoce a Manuel Mora, secretario general del Partido Comunista de Costa Rica y a la maestra de preescolar, Carmen Valverde. A mediados de 1930, viaja nuevamente a Barranquilla y funda, en unión del periodista y político colombiano Luis Enrique Osorio, la Alianza Unionista de la Gran Colombia, con el propósito de enaltecer los lazos de entendimiento entre los liberales y demócratas de Venezuela, Colombia y Ecuador. Dicta cuantiosas conferencias y publica artículos de combate en los diarios de Bogotá. En el mismo año, al ocurrir el derrocamiento del presidente peruano, Augusto B. Leguía, viaja a Lima en unión del escritor Gonzalo Carnevali, pero encuentran rechazo y vigilancia por parte del nuevo jefe de Estado, Luis Sánchez Cerro, quien les impide acercarse al líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre.

Betancourt se retorna a Colombia, y en 1931 crea la Asociación Revolucionaria de Izquierda (ARDI), definida más adelante por el propio Betancourt como un grupo de estudiosos del marxismo, más no conformaba un partido político como tal, en ese mismo año Betancourt va definiendo sus lineamientos políticos que va a terminar en lo que se llamó “Plan de Barranquilla”, documento suscrito, específicamente el 22 de mayo de 1931 junto a Raúl Leoni, Valmore Rodríguez, Ricardo Montilla, Pedro Juliac y otros exiliados; en el representativo manuscrito se mostraba un análisis de la situación venezolana, gracias a un estudio riguroso y profundo sobre la realidad de Venezuela, asimismo, se proponía un programa mínimo de acción para la posible resolución de problemas en distintas áreas del país.

En Costa Rica Betancourt conoció la clandestinidad. Un decreto de expulsión pesaba sobre sus hombros desde el 22 de mayo de 1933, desde cuya emisión por el presidente Ricardo Jiménez, se produjo la reducción de su actividad política en este país”. En 1932, se regresa a Costa Rica, y conoce a la maestra normalista Carmen Valdeverde, con quien mantendrá una relación amorosa, y un par de años después la convertirá en su esposa, luego el 11 de abril de 1935, la pareja traerá al mundo a su única hija Virginia Betancourt Valverde. En 1936, luego de la muerte del general Juan Vicente Gómez el 17 de diciembre de 1935, Betancourt regresa a Venezuela, y tres meses después se le unen su esposa e hija.

El regreso a Venezuela.

Los primeros días de enero de 1936 Rómulo Betancourt embarcó rumbo a Venezuela y, como apunta Caballero (2004, p. 137) no es sino hasta el 10 de febrero que hizo su primera aparición pública. A su llegada se encontraba en la presidencia provisional el General Eleazar López Contreras. Muchos jóvenes que habían escapado del gomecismo volvieron, igualmente políticos e intelectuales; y Betancourt ya tenia su meta trazada, y era la formación de un partido político, para poder entrar en contacto con las masas y cultivar un liderazgo, su intención era modernización y democratización de Venezuela, porque él y otros jóvenes habían entendido que la pelea se debía dar de otra manera, ya no era la lucha con armas para ver quien llegaba al poder, sino la contienda política con nuevas ideas, y con apoyo del pueblo.junto a Comunista de Venezuela (PCV), la cual fue creada en secreto por: Gustavo Machado, Miguel Otero Silva y Salvador de la Plaza. No obstante, pronto Betancourt se apartó de esta agrupación ya que “la realidad (…) opositora de esos meses iniciales del lopecismo (…) apuntaba más bien a la conveniencia de crear organizaciones sin rigideces partidistas, además de sus tradicionales divergencia ideológicas con los comunistas” (Romero, 2005, p. 45).

La conmoción política que se percibía en la calle, obligo a López a suspender las garantías constitucionales y a censurar la prensa, lo que provocó que el pueblo caraqueño saliera a la calle a protestar para que fueran reivindicados sus derechos; esta fue la manifestación más grande jamás vista antes, y los gomecistas actuaron como su antecesor, respondieron con violencia. Este hecho generó la intensificación de las protestas; en la tarde miles de personas se unieron y marcharon hacia Miraflores y luego se enrumbaron hacia el Panteón, en donde Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt se dirigieron a la multitud. Esta vez Villalba destacó ante la figura de su compañero, él era un símbolo de la represión gomecista, pues había durado varios años en sus cárceles; además era para el momento el presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela. Gracias a estas manifestaciones el gobierno de López Contreras hizo algunas concesiones. En principio reorganizó su gabinete, destituyendo a varios funcionarios gomecistas e invitó a personalidades de la oposición para ocupar algunos cargos. También restituyó las garantías constitucionales y presentó el Programa de Febrero, un proyecto que contemplaba varias reformas importantes para el país en materia económica, política, social, de salud e infraestructura. El programa estaba dirigido a iniciar pasos fundamentales para modernizar a Venezuela.

Más tarde Betancourt fue uno de los que impulsó la idea de unir ORVE con el Partido Republicano Progresista (PRP), la Unión Nacional Republicana (UNR) y la Federación de Estudiantes de Venezuela (Organización Política) en un frente unido de oposición, al cuál se le denominó “Bloque de abril”.
Por su parte, López Contreras aspiraba a la presidencia constitucional de Venezuela. A pesar de ser heredero del gomecismo, el gobernante era percibido diferente a Gómez en varios aspectos. Muchas personas lo veían como un hombre inteligente, honrado y accesible, que —a diferencia de Gómez—se deja escuchar, se deja ver. “Por primera vez un presidente tendrá la experiencia de un contacto con las masas” (Caballero, 2004, p. 150).

El 19 de abril de 1936 se reunió el Congreso Nacional y eligió a Eleazar López Contreras Presidente Constitucional de Venezuela para el período 1936-1941. Pero a pesar de la petición de la izquierda de que luego de la decisión se disolviera el Congreso gomecista, estos se negaron a hacerlo y pronto comenzaron la redacción de una ley en contra de este sector político. Ésta Ley de Orden Público, denominada “Ley Lara”, fue aprobada a finales de mayo y contemplaba la prohibición de actividades terroristas y anarquistas en el país.

Nos dejamos impresionar por la marea ascendente El 8 de junio de 1936 se formó el Comité de Defensa Democrático y en su dirección se encuentra Rómulo Betancourt, quien participó en la organización de una huelga para el día 10 de ese mismo mes con el fin de protestar en contra de la “Ley Lara”. También perseguía la aprobación de la confiscación de los bienes de Gómez, la aspiración de disolver el Congreso gomecista y la realización de elecciones generales.


La huelga fracasó en el logro de todas sus demandas pero consiguió una reforma de la controvertida Ley y la aprobación de la confiscación de los bienes de Juan Vicente Gómez. Uno de los errores en la organización de la huelga que luego el mismo Betancourt reconocería fue la prolongación de la misma:
de la calle y prolongamos la duración de la huelga más allá del límite justo que se había fijado. Y como no señalamos al propio tiempo una salida insurreccional y revolucionaria al conflicto, éste terminó por replegarse y deshacerse, ante la represión policial (Betancourt; cp. Caballero, 2004, p. 154).

El 28 de octubre del año 1936 se creó el Partido Democrático Nacional (PDN) “con el fin de agrupar diversos sectores de la población en su lucha antilopecista y en pro de la implantación de un régimen y de un Estado auténticamente democrático” (Romero, 2005, p. 48). Este frente único de izquierdas nació en el Estado Zulia ayudado por Valmore Rodríguez y en su directiva se encontraban Jóvito Villalba, primer Secretario General del partido y Rómulo Betancourt, Secretario de Organización. El PDN estaba integrado según apunta Caballero (2004, p. 156) por una “burguesía revolucionaria”. El gobierno se negó a legalizar este partido, por lo que en 1937 pasa a la clandestinidad. El PDN junto a Rómulo Betancourt apoyaron el decreto del Bloque Nacional Democrático del Zulia, quien organizó una huelga petrolera desde el 14 diciembre de 1936 hasta finales de enero de 1937; que según expone Romero (2005, p. 50) “movilizó uno diez mil obreros y empleados de la industria petrolera.”

El segundo exilio a Chile.

El 13 de marzo de 1937, el Ejecutivo Nacional dicta un decreto de expulsión del territorio, por el término de un año, de 47 altos dirigentes políticos entre los cuales destaca Rómulo Betancourt. Desde este día Betancourt va a permanecer en la clandestinidad hasta el 20 de octubre de1939, cuando es expulsado, durante ese período Betancourt escribe la columna Economía y Finanzas en el diario Ahora, hasta que, el 30 de octubre de 1939, la policía del régimen logra dar con su paradero y lo hace preso para expulsarlo, esta vez con destino a Chile, donde se vincula con los dirigentes del Partido Socialista, especialmente a Oscar Schanke y Salvador Allende y realiza viajes a Argentina y Uruguay en donde pronuncia conferencias auspiciadas por los partidos socialistas de ambos países. A finales de 1939, se liquida el acuerdo entre los partidos que en 1937 habían formado el PDN y la corriente que encabeza Betancourt conserva el nombre de PDN, mientras la mayoría de los militantes del PRP integran, en la clandestinidad, el Partido Comunista de Venezuela. En 1940, publica Betancourt su libro Problemas venezolanos, recopilación de las columnas sobre economía y finanzas venezolanas que había escrito durante su clandestinidad caraqueña en las columnas del diario Ahora. A mediados de 1940, regresa a Venezuela.

Nuevamente en Venezuela.

Un mes después de su retorno a Venezuela muere don Luis Betancourt, el padre de Rómulo. Pero Betancourt por fin había llegado a Venezuela y tenía frente a sí la tarea de la que, desde hace tiempo había querido ocuparse: de la construcción de una influencia real del partido en la población venezolana.
En mayo de 1941, el Congreso Nacional elige al general Medina Angarita, presidente de la República para el período 1941-1946, mientras Gallegos obtiene los 13 votos de la minoría unificada. El nuevo Presidente ya se había comprometido desde antes de su elección a tener “una amplia apertura democrática que incluía la legalización de los partidos” (Romero, 2005, p.71); y así fue. El 13 de septiembre de 1941 concede el presidente Medina Angarita la autorización para el funcionamiento del partido Acción Democrática que representa la continuación del PDN y de las organizaciones procandidatura de Gallegos. Betancourt será el secretario general del nuevo partido y Rómulo Gallegos, su presidente. En 1944 funda Betancourt el diario El País, bajo la dirección de Valmore Rodríguez y escribe, hasta el 18 de octubre de 1945, una columna editorial diaria sobre temas nacionales y de política internacional.

Por su parte, las Fuerzas Armadas Nacionales han sufrido cambios internos durante los años de 1941 y 1945. Existe una oficialidad joven, preparada, que miraba con recelo a los viejo militares “chopos de piedra”, que seguían ocupando los rangos más altos en la institución armada sin tener ninguna preparación ni mérito. En el interior de la institución se crearon asambleas para discutir los problemas del país. Una de ellas, la Unión Militar Patriótica, de la que formaba parte Marcos Pérez Jiménez, Luís Felipe Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, decidió acercarse al llamativo líder de AD para llevar a cabo un golpe de estado. El 18 de octubre de 1945 cayó el gobierno de Isaías Medina Angarita a causa de un levantamiento cívico-militar —aunque más militar que cívico— y toma el poder la Junta Revolucionaria de Gobierno, conformada por los militares Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas, los adecos Gonzalo Barrios, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Rómulo Betancourt. Esta Junta actúa durante 2 años y medio (octubre 1945-febrero 1948). Convoca a elecciones para el nombramiento de una Asamblea Nacional Constituyente que se realizan el 27 de octubre de 1946 y, aprobada la nueva Constitución Nacional en 1947, se convoca a elecciones para elegir el presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso Nacional y los diputados a las asambleas legislativas así como los concejales. El 14 de diciembre de 1947 se celebran los comicios y es elegido presidente de la República Rómulo Gallegos. Durante los años de su presidencia, Betancourt hubo de enfrentar y dominar varios alzamientos militares y manejarse dentro de un ambiente de conspiraciones y ataques cada vez más violentos.

Los 8 meses de duración del gobierno del presidente Gallegos se caracterizaron por una creciente oposición, en el parlamento y la prensa, de los partidos social cristiano Copei y Unión Republicana Democrática (URD) y la metódica organización de una conspiración militar planeada y dirigida por el jefe del Estado Mayor, general Marcos Pérez Jiménez. Conspiración que logra ponerse en marcha y derrocar el 24 de noviembre de 1948, el régimen constitucional que es sustituido por una Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud, ministro de Defensa de Gallegos, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Gallegos es hecho prisionero y luego expulsado del país; Betancourt logra una vez más burlar la persecución y refugiarse en la Embajada de Colombia, de cuyo asilo diplomático sale, en enero de 1949, rumbo a Cuba para iniciar un tercer exilio.

Una de las primeras acciones de la nueva dirigencia fue la expulsión de los principales líderes de AD. Rómulo Betancourt partió así a su tercer exilio. Éste durará nueve años y lo llevará por Estados Unidos, Cuba, Costa Rico y Puerto Rico. Allí retomará las actividades que emprendió en sus anteriores expatriaciones: la escritura y la organización partidista.

Tercer exilio.

Como lo hizo desde Chile en su primer exilio, Betancourt, ahora de 41 años, utilizó este destierro como un tiempo para organizar la resistencia a la dictadura tanto interna como externamente. Se mantuvo en contacto con el CEN clandestino del partido, al que le da instrucciones acerca de los acuerdos y alianzas con los otros partidos venezolanos. Ya había aprendido la lección del trienio y no quería repetir los mismos errores, buscó esta vez una postura más abierta y flexible para crear un frente unido más fuerte ante la dictadura. Así fue que AD se unió a la denominada “Junta Patriótica”, conformada por el PCV y URD; también tiene acercamientos con COPEI en esta etapa. Externamente, organiza la resistencia entre los exiliados, que cada vez son más puesto que el régimen perezjimenista fue cerrándose cada vez más y eliminando la disidencia, ya fuese con la expulsión del país o con la muerte.
Por invitación de gobiernos, partidos políticos y universidades, visita a Bolivia, Chile y Uruguay en una campaña continental de repudio a la reunión de la X Conferencia Interamericana que debía instalarse en Caracas en 1954. En La Habana, es víctima de un atentado; viaja a Costa Rica, luego a Estados Unidos y finalmente, a Puerto Rico en donde vive varios años. Durante este período la editorial Fondo de Cultura Económica de México publica su libro Venezuela: política y petróleo. En diciembre de 1957, a raíz de la maniobra política de Pérez Jiménez que desconoce la Constitución y se hace reelegir mediante un plebiscito, Betancourt se traslada a Nueva York y promueve conversaciones con Jóvito Villalba y Rafael Caldera quienes también se encuentran exiliados en los Estados Unidos.

Cae la dictadura, y Betancourt regresa.

El 23 de enero de 1958, es derrocado Pérez Jiménez y el 9 de febrero, Betancourt regresa a Venezuela para asumir la presidencia de Acción Democrática. y a través de un discurso en la plaza Diego Ibarra, aclaró que su prioridad y la de su partido sería la colaboración entre los venezolanos para lograr la estabilización del régimen provisional. De ahí en adelante Acción Democrática y su líder se preparan para los comicios electorales a realizarse en diciembre de ese mismo año. Pese a que Betancourt se encargó de hacer explícita su separación de los comunistas, en reiteradas ocasiones y por distintos medios, la desconfianza reinaba en la sociedad por su pasado en estas lides. Recorre el país en una campaña de reorganización de los cuadros de su partido y, al ser convocadas elecciones generales para el mes de diciembre de ese mismo año, Acción Democrática lo proclama como su candidato presidencial. Triunfa en los comicios del 7 de diciembre de 1958, siendo elegido presidente de la República para el período constitucional 1959-1964, con la suma de 1.284.092 votos.

El gobierno de Betancourt en Venezuela.

Su período gubernamental estuvo signado por múltiples obstáculos, una difícil situación económica, conflictos políticos nacionales e internacionales y continuos intentos golpistas entre los que destacaron el Carupanazo, el Porteñazo y el Barcelonazo. Betancourt no sólo tuvo que enfrentar los ataques de quienes se le oponían en el país, sino de aquellos que desde miles de kilómetros querían sacarlo del poder. Así, el dictador de República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo, y posteriormente el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, se encargaron de financiar movimientos que intentaron derrocar al gobierno.

Por otra parte, desde mediados de 1960 hubo de enfrentar su gobierno el estallido de una conspiración fidelista-comunista estimulada y financiada desde el exterior y que iba a tener sus manifestaciones principales en las guerrillas urbana y campesina. El el 24 de junio de 1960, fue víctima de un grave atentado, cuando estalló una bomba en el vehículo en el que se dirigía junto a otros funcionarios públicos. Betancourt sobrevivió a la ofensiva y una vez más demostró su coraje, pues al día siguiente de haber llegado al Hospital Militar, y con ambas manos vendadas por las quemaduras sufridas, ofreció una alocución en radio y televisión desde el Palacio de Miraflores, en el que aseguró que ese atentado no desestabilizaría su gobierno. “Quiero decir al pueblo de Venezuela que debe tener confianza en la estabilidad del gobierno y en la decisión del presidente que él eligió para cumplir su mandato, como he venido diciendo y hoy reitero, hasta el 19 de abril de 1964” (Betancourt cp. Romero, 2005 p. 116).

Durante su primer año de mandato presenció el fraccionamiento de su partido. En su primera división surgió el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que se unió a lucha armada con el Partido Comunista; también apareció el Grupo ARS como consecuencia de este desmembramiento. En el plano económico tuvo que tomar decisiones que generaron descontento en varios sectores de la población, como la reducción del sueldo de los funcionarios públicos en un 10%, la política de control de cambios y la devaluación del bolívar. En vista de las continuas amenazas de sus adversarios prohibió las manifestaciones públicas sin autorización, suspendió las garantías y “hubo represión política entre los grupos insurgentes”. En su afán por deslastrase de los comunistas puso en práctica la “Doctrina Betancourt”, un decreto que mantuvo alejada a Venezuela de los regímenes autoritarios de Argentina, Perú, Guatemala, Haití, Ecuador, Honduras, República Dominicana, y en especial de la Cuba revolucionaria, que intentaba exportar su ideología al territorio venezolano. En cambio “estableció alianzas con otras democracias regionales en pro de la democratización y paz regional” (Romero, 2005, p. 117).
Su proyecto político quedó plasmado en la Constitución de 1961 —reconocida como una de las más progresistas de América Latina en la que se refleja su preocupación en materia económica, política y social; otorgándole mayor importancia a elevar el sistema educativo, creando más de tres mil escuelas primarias y doscientos liceos.

Y en efecto como lo aseguro al asumir la presidencia en 1964, entrega la banda presidencial a su incondicional amigo y sucesor Raúl Leoni, para nunca más aspirar por la silla presidencial.


a pesar, los múltiples inconvenientes que tuvo la presidencia de Betancourt, los historiadores concuerdan en afirmar que el balance de su mandato fue favorable, pues, logró la conducción del país hacia la vía de la democracia que se consolidaría y se mantendría como ideal durante los próximos 50 años.

En sus últimos años.

Betancourt viajó a Estados Unidos y a los países asiáticos, pero con el propósito de finalizar su viaje en Europa en donde había decidido residenciarse durante varios años, domiciliándose primero en Nápoles y luego en Berna. Era su propósito conocer la realidad europea y evitar, en lo posible, su intervención en la marcha del nuevo gobierno acciondemocratista.

En marzo de 1972, regresó a Venezuela y, ante los rumores sobre una nueva posible candidatura presidencial suya, anunció al país que como lo había dicho en marzo de 1969, no volvería a aspirar a la dignidad presidencial, pues consideraba que podía ser útil al país desde la posición histórica que había alcanzado.

Ese año Carlos Andrés Pérez, en un principio apoyado por Betancourt, gana las elecciones; sin embargo al poco tiempo fue el mismo Betancourt quien se encargó de liderar una campaña contra la corrupción, en vista de las irregularidades que había en el gobierno y de la política de acercamiento a Fidel Castro y otros dictadores que puso en práctica el Presidente.

Podrán atribuírsele a Rómulo Betancourt muchos defectos y errores políticos según la óptica ideológica y la tolda política desde la cual se le juzgue. Pero hay aquiescencia en algo: se distinguió por haber sido uno de los políticos más honestos y de los gobernantes más probos de toda la historia hasta momento de escribir estas líneas (Romero, 2005, p. 125).

En 1978, la editorial española Seix Barral publica una nueva edición de Venezuela, política y petróleo, así como sus libros El 18 de octubre de 1945 y América Latina: democracia e integración. Fallece en Nueva York en el Doctor's Hospital, debido a un derrame cerebral masivo que sufriera en esa ciudad a donde había viajado el 7 de septiembre de 1981, acompañado de su segunda esposa, René Hartmann Viso, como acostumbraba hacerlo todos los años para descansar y adelantar el trabajo de sus Memorias.

Obras de gobierno

El 21 de noviembre de 1958 Rómulo Betancourt, lanza su candidatura para ser electo presidente de la república de Venezuela apoyado por el partido Acción Democrática y por Rómulo Gallegos, el que fue su profesor en el liceo Caracas, quien apostaba por su talento político y su rectitud moral, y poco después el 7 de diciembre de 1958, Betancourt se convierte en el primer Presidente de Venezuela, electo por votación popular, además de ser el primero en cumplir sus cinco años de mandato. El período presidencial de Rómulo estuvo marcados por multiples obstáculos, políticos, económicos y continuos intentos golpistas; sin embargo, Durante su segunda gestión, Betancourt se invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de 3.000 escuelas y 200 liceos en todo el país.

La matrícula escolar pasó de 847 mil alumnos en 1958, a 1.6 millones en 1963, más del 90% de la población estudiantil total asistía a las aulas de clase. La matricula sostuvo un incremento de casi el 100% en apenas 5 años de gobierno.

Se inauguraron obras como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo conocido como el Puente sobre el lago, dicha obra ya había sido comenzada bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no había sido concluida. También fue inaugurado el Distribuidor El Pulpo en la ciudad de Caracas, así como otra varias obras de infraestructura vial en todo el país.Se comenzó la construcción de la Represa del Guri y del primer puente colgante sobre el río Orinoco, el Puente de Angostura.Se terminó la construcción del Parque del Este en Caracas en el año 1961, el cual se convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).Betancourt recorrió los más de 4.563 kilómetros de vialidad construidos o asfaltados durante su gobierno y fortaleció la apertura de la inmigración hacia Venezuela.

Publicaciones de Rómulo Betancourt

  • Betancourt, Rómulo. 1932. Con quién estamos y contra quién estamos. San José de Costa Rica – Costa Rica.
  • Betancourt, Rómulo. 1937. Una república en venta. Editorial Futuro. Caracas – Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1940. Problemas venezolanos. Editorial Futuro. Santiago de Chile – Venezuela.
  • Rómulo Betancourt. 1948. Trayectoria democrática de una revolución. Discursos y conferencias pronunciadas en Venezuela y el exterior durante el ejercicio de la Presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas - Venezuela 2 volúmenes.
  • Betancourt, Rómulo. 1949. El caso de Venezuela y el destino de la democracia en América. Editorial Cultura. Ciudad de México – México.
  • Betancourt, Rómulo. 1951. Pensamiento y acción. Impresores Beatriz de Silva. Ciudad de México – México.
  • Betancourt, Rómulo. 1954. Venezuela: una factoría petrolera. Ciudad de México - México.
  • Betancourt, Rómulo. 1959. Posición y doctrina. 2ª ed. Editorial Cordillera. Caracas- Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1964. La revolución democrática en Venezuela: documentos del gobierno presidido por Rómulo Betancourt. 1959-1964. Imprenta Nacional, Caracas - Venezuela 4 volúmenes.
  • Betancourt, Rómulo. 1966. Golpes de Estado y gobiernos de fuerza en América Latina: la dramática experiencia dominicana. Editorial Arte. Caracas – Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1969. Hacia una América Latina democrática e integrada. 3ª ed. Taurus. Madrid –España.
  • Betancourt, Rómulo. 1975. Venezuela dueña de su petróleo. Ediciones Centauro. Caracas – Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1978. América Latina: democracia e integración. Editorial Seix Barral. Barcelona – España.
  • Betancourt, Rómulo. 1978. El petróleo de Venezuela. Barcelona. Editorial Seix Barral. Barcelona- España.
  • Betancourt, Rómulo. 1978. Obras selectas. Editorial Seix Barral. Barcelona - España: 4 volúmenes.
  • Betancourt, Rómulo. 1978. Venezuela, política y petróleo. 4ª ed. Editorial Seix Barral. Barcelona – España.
  • Betancourt, Rómulo. 1979. El 18 de octubre de 1945: génesis y realizaciones de una revolución democrática. Editorial Seix Barral. Barcelona - España.
  • Betancourt, Rómulo. 1982. Memoria del último destierro, 1948-1958. Centauro. Caracas – Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1988-1991. Archivo de Rómulo Betancourt. Fundación Rómulo Betancourt. y Ediciones de la Presidencia de la República. 3 volúmenes. Caracas - Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1990. Antología política. Fundación Rómulo Betancourt Caracas. Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1991. La segunda independencia de Venezuela. Fundación Rómulo Betancourt. Caracas - Venezuela. 3 volúmenes.






Bibliografía

  • Romero, María Teresa. 2005. Rómulo Betancourt. Biblioteca Biográfica Venezolana. El Nacional
  • Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_Betancourt
  • Caballero, Manuel. 2004. Rómulo Betancourt, Político de Nación.
  • Sala Virtual de Investigación de Rómulo Betancourt http://200.2.12.132/SVI/rb/index.php?option=com_content&task=view&id=119&Itemid=